13/09/2020Artículo original
El dato es alarmante y esperanzador a la vez: el año próximo, según previsiones de la Unión Europea, se necesitará cubrir 900.000 puestos de trabajo en el ámbito de la informática y de las nuevas tecnologías. Esto supone, un 8% del empleo total. Hasta aquí las cifras ilusionantes, porque lo inquietante es que “actualmente no está siendo posible cubrir toda la demanda que precisan las empresas, dado que la ingeniería informática está cobrando una importante relevancia en casi todos los sectores”, señala el vicerrector de servicios tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Víctor Robles, quien agrega que todo esto va en aumento también debido a la digitalización, automatización y a la inteligencia artificial. También influye la democratización de los datos en las empresas, es decir, la apertura de los nichos de datos que permite un uso más intensivo de los mismos, permitiendo definir la estrategia de las empresas basándose en esta información.
Por todo esto mucha gente de otros sectores, han decidido “subirse al carro” y dar un giro de 180 grados en su carrera para dedicarse al mundo de la programación, hay mucha gente autodidacta que aprende en webs como www.stackoverflow.com o leyendo libros de www.oreilly.com, pero la mayoría buscan formación profesional, ya sean grados de formación profesional, masters universitarios o cursos como se comenta en siguiente artículo de opinión de Sergio Martinez sobre el curso de desarrollo de aplicaciones web de CEAC.
Sea como sea, la programación es la profesión del futuro y en estos tiempo que corren, de las pocas que no solo ha sobrevivido a la pandemia, sino que se ha reforzado aún mas. Además si te gusta el teletrabajo, estás de suerte, muchas empresas del sector se están replanteando su modelo y están comenzando a implantar el teletrabajo como el modo habitual de trabajo.